Secretos Arqueológicos
Tres estudios para comprender la arqueología monegrina:
“De la prehistoria a la época andalusí”. Alexis Porta
Aunque parezca mentira, dado el desierto demográfico y natural que es hoy en día Monegros, esta tierra ha sido hogar de numerosas civilizaciones anteriores; y con mucho mérito, ya que las condiciones en que desarrollaban su vida cotidiana, hacían de ellos unos supervivientes capaces de aprovechar hasta el mínimo recurso disponible de la estepa.
Este pequeño artículo pretende dar a conocer tres trabajos más o menos conocidos, imprescindibles para formular una síntesis arqueológica del poblamiento monegrino.
En primer lugar, siguiendo el orden cronológico, hay que destacar el trabajo de Javier Rey Lanaspa : “La población prehistórica del interfluvio Flumen-Alcanadre.” . Una completa tesis doctoral de 1987.
Partiendo del Neolítico (4500 años a.C.), investiga una serie de yacimientos conocidos e inéditos, con nombres que a más de uno puede que le suenen. Tras analizar la cerámica, la industria lítica y otros restos de cultura material, nos dibuja un horizonte de asentamientos, tanto en ladera como en altura, desde el mismo neolítico, pasando por el Bronce antiguo, medio y final (1900-1000 a.C.), para finalizar en la primera edad del hierro.
En segundo lugar, damos un pequeño salto cronológico para centrarnos en época romana. Concretamente en un artículo del arqueólogo leridano Francesc Giral Royo: “Introducción al poblamiento de época romana en lo Monegros”.
Un estudio metodológico clásico, basado en la prospección, clasificación y estudio de un conjunto de yacimientos situados en la cuenca del rio Alcanadre. Temporalmente hablando, abarca desde el final del periodo ibérico, republica romana, alto imperio y bajo imperio, es decir, desde el S. III a.C. hasta el V d.C.
Se evidencia así, la destacada trama poblacional de la que gozaba Monegros en esta época tan importante de la historia.
Por último, aunque posiblemente el más importante de los tres, en lo que se refiere a proyecto y continuidad de las investigaciones en el territorio de Monegros, es uno de los artículos del arqueólogo francés Philippe Sènac, catedrático de la universidad de Toulouse-Le Mirail II: “Poblamiento, hábitats rurales y sociedad en la Marca Superior de Al-Andalus”.
Tengo que reconocer que aprecio especialmente el trabajo de Sènac, no en vano pasé varios veranos de mi época estudiantil, como alumno suyo en el yacimiento andalusí de la Cillas, en Marcén. Es por eso que conozco más de cerca su trabajo y los años que lleva “pateándose” la comarca de arriba abajo.
Partiendo de un contexto más amplio (La Marca Superior de Al-Andalus), Phillippe Sènac nos retrata la importancia estratégica que tuvieron los Monegros en una época tan convulsa como fueron los siglos X y XI d.C. En su caso, el método arqueológico adquiere mayor protagonismo debido a la excepcionalidad de contar con un yacimiento prácticamente intacto y abandonado en los primeros años del S. XII d.C. con la llegada de las tropas cristianas. Además abarca la prospección de amplias zonas monegrinas, así como el estudio cerámico y de fuentes escritas.
Planimetría del yacimiento (Autor: Philippe Sènac)
Vista aérea en 2005, la foto fue tomada desde un ultraligero. (Autor: Philippe Sènac)
(Autor: Philippe Sènac)
Cabe destacar, que a día de hoy, se han encontrado casi 50.000 fragmentos de cerámica en las Cillas. Lo que ha ayudado a configurar una base de datos cerámica y cronológica de enorme valor dentro de los estudios arqueológicos andalusís de toda la Marca Superior, y extrapolando, de toda la península.
Espero que os guste esta recopilación. Que os abra los ojos a un pasado lejano, pero tan cercano que está a unos cuantos kilómetros de la puerta de vuestras casas. Y la mayoría de las veces pasa completamente desapercibido. Desde proyecto Monegros, queremos hacer un llamamiento a todos aquellos que sentís curiosidad por vuestra tierra, ya que como podéis observar, esconde secretos de los que sentirse orgullosos. Un saludo y seguiremos informando.