La Sierra de Jubierre por su proximidad con el Rio Alcanadre ha supuesto desde siempre un paso natural para todas las culturas que han habitado el territorio monegrino. Fruto de ello nos han llegado restos y testimonios que abarcan desde el calcolítico hasta la edad moderna, conformando un panorama realmente rico en el conjunto de Aragón. Complementariamente, están surgiendo jóvenes investigadores a los que la singularidad de los Monegros le atrae de una manera casi irremediable. Con la unión de estos factores (jóvenes con ganas y territorio singular) podemos estar tranquilos, pues el futuro está asegurado.
Campaniense: La cerámica campaniense es un importante fósil director para datar con cierta precisión la cronología de un asentamiento. Se trata de una cerámica de importanción, de cierta calidad cuya característica principal es el barniz de color negro que la recubre. Es de origen romano, su producción se extiende desde el siglo III a.C hasta el I a.C. Su presencia en Jubierre nos habla de la importancia de las relaciones comerciales y culturales que existían en todo el Mediterráneo.
Cisterna de agua: Esta cisterna de agua en cierto modo representa un pequeño misterio, ya que no es posible asegurar con certeza su cronología. Situada en lo alto de una loma e integrada en un asentamiento más grande delimitado por los restos de una muralla de dimensiones considerables, la presencia de cerámicas con amplia dilatación cronológica (desde el Bronce hasta época alto medieval) nos dificulta su datación. Sería conveniente realizar labores de conservación, ya que el fondo presenta un gran deterioro y una restauración a tiempo pondría en valor este pequeño monumento arqueológico.
Muralla: En consonancia con la foto de la cisterna de agua, esta muralla de sillares rectangulares y bien tallados, delimita un asentamiento a nuestro entender de cierta importancia. Esta situado como he dicho antes en lo alto de una loma, en la cual todavía se aprecian restos de otras construcciones, todo ello en un alto grado de abandono y deterioro. El hecho de su situación nos induce a pensar que podría tratarse de un asentamiento de la edad del bronce o de época altomedieval (aparecen algunos restos de cerámica en la superficie de la ladera, de pastas grises, toscas y con fragmentos grandes de desgrasante, pero sin bruñir y sin decoración, lo que nos hace inclinarnos hacía época altomedieval.)
Construcción popular paridera: Habituales en el paisaje monegrino, no por ello carecen de interés estas construcciones de carácter popular y pastoril. Con los elementos cercanos, eran capaces de levantar refugios en lugares tan inaccesibles como la sierra de Jubierre.
Molino y bóbeda: Al principio de nuestra visita nos topamos con diversas estructuras de época moderna en avanzado deterioro. Son construcciones en consonancia con la proximidad del rio Alcanadre y con las distintas labores que nuestros antepasados realizaban. Nos comentan que se trataría de los restos de un molino y de un pequeño refugio con forma de bóveda.
Cuando la arenisca es moldeada por la lluvia y el viento,
el paisaje deja paso a la magia que recelosa guarda Monegros,
¡no sin luchar!, suplica el camino casi borrado por el tiempo,
¡no sin hablar!, aclama despejado el cielo,
¡olvida sin más!, suspira este desierto,
aunque testigo sera el ave que rompa este silencio.
Ignacio Bilbao Porta
Fotografía: Fernando Gonzalez Seral, Isabel Campo, Alexis Porta, Ignacio Bilbao y Juaquín Ruíz